Entrevistamos a Andrés Salado, Nacido en Madrid en 1983, Andrés Salado es uno de los más prometedores directores de orquesta españoles. Inició su formación musical con instrumentos como el piano, la flauta barroca y el violín, aunque finalmente se decantó por la percusión. Obtuvo el título de Profesor de percusión en el Real Conservatorio Superior de Música de Madrid. Posteriormente, atraído por el sonido orquestal a través de sus numerosas intervenciones bien como colaborador o como miembro titular de orquestas como la Joven Orquesta de la Comunidad de Madrid, Joven Orquesta Nacional de España, o la propia ORCAM, entre otras, comenzó sus estudios de dirección orquestal. Ha dirigido a la Orquesta Sinfónica de Navarra, Orquesta Ciudad de Granada, Joven Orquesta de la Comunidad de Madrid, Divertimento Ensemble (Milano), S´Ensemble (Mallorca), Joven Orquesta Sinfónica de Galicia, JONDE, Oviedo Filarmonía, Orquesta Sinfónica de Tenerife, Orquesta de la Comunidad de Madrid, Salzburg Chamber Soloist, Orquesta Sinfónica de Oporto.
La Entrevista Relevante (e): Director de Orquesta con 28 años, son palabras que en principio, podrían sorprender en una misma frase. No es algo muy común ¿O sí?
Andrés: La dirección de orquesta es una profesión que vive de la experiencia musical, del conocimiento profundo de la orquesta y de la música. Es la razón por la que estamos más acostumbrados a escuchar los nombres de maestros con una larga y dilatada carrera. Algo fundamental en el desarrollo de un joven director es el factor tiempo. Cuantas más “horas de vuelo” más conocimiento y control. Aún así, cada vez encontramos mayor número de grandes talentos jóvenes en el mundo de la dirección orquestal.
e: Tu carrera es meteórica, ¿cómo empezó todo?
Andrés: Fue hace cuatro años aproximadamente. Un golpe de suerte, por casualidad. Un amigo mío me ofreció ser director asistente de una joven orquesta madrileña en la que yo había tocado varias veces como percusionista. Antes había tenido alguna pequeña incursión con la batuta, pero este compromiso era diferente. Siempre quise dirigir, pero esto fue algo que me llovió prácticamente del cielo. A raíz de entonces me volqué completamente en este nuevo mundo que se me abría. Mi interés fue cada vez a más e inicié mis estudios y mi preparación durante esos años.
e: Todos soñamos alguna vez siendo niños, llegar a ser Futbolista, Torero, Bombero… En tu caso: ¿Siempre quisiste ser Director de Orquesta?
Andrés: Desde pequeñito (aunque confieso que yo también quise ser futbolista..jeje). Mi madre es músico y estoy rodeado de artistas en mi familia. Siempre he respirado en casa un ambiente musical. Desde muy temprana edad soñé con dirigir a las grandes orquestas del panorama internacional. Uno de mis primeros regalos fue una batuta y todavía recuerdo los nervios y la ilusión que me hizo tenerla en las manos, aunque no supiera muy bien qué hacer con ella. Un regalo premonitorio, sin duda.
e: ¿Dirías que estás viviendo tu sueño? ¿Cuales son tus metas?
Andrés: Desde luego que estoy viviendo un sueño. En ocasiones me cuesta creerme lo privilegiado que soy. Es complicado dedicarte a algo que amas, respetas y disfrutas, pero si lo consigues eres una persona con suerte. También quiero decir que no todo es de color de rosa. Los sueños hay que trabajarlos mucho, dedicar tu tiempo tenazmente y con mucho rigor y constancia. Incluso todo esto no es suficiente si no tienes esa dosis de suerte que se necesita en la vida y que no siempre aparece. Ser músico es similar a ser deportista de élite, todos los días tienes que prepararte duramente, siempre pensando en crecer y evolucionar. Yo acabo de empezar mi carrera, sería algo pretencioso pensar en una meta que no sea seguir aprendiendo de este mundo tan amplio y difícil. Ambición sana, toda la del mundo.
e: Sin duda, el talento es necesario para hacer lo que haces, pero ¿cuales dirías que son las claves para tener éxito como Director?
Andrés: Cada día estoy más convencido del esoterismo que rodea el arte de dirigir. Por supuesto que es importante el talento, diría que fundamental, incluso más importante que en otras disciplinas. Un director debe tener innata la capacidad de comunicar, no solamente con su gesto, con sus manos, también con su cuerpo, con sus ojos, sus movimientos, su manera de respirar con la música… incluso sin moverse. Esto es algo que cuesta mucho aprender, si es que se aprende. Este es el gran talento que define a los grandes directores, el carisma como medio de comunicación, como nexo entre la partitura y el músico. Luego viene la formación musical que es extensa y compleja y el conocimiento de las artes que rodean a una creación artística que trasciende mucho más allá de lo puramente musical.
e: Dirigir un grupo implica una responsabilidad. Viéndote, se diría que disfrutas dirigiendo, ¿es de eso de lo que va todo? ¿Disfrutar haciendo lo que haces?
Andrés: Es fundamental, un músico debe disfrutar de su trabajo y buscar el camino adecuado para hacerlo. En la dirección los comienzos son complicados. Son demasiadas cosas por asimilar y nuestro instrumento es la orquesta. Yo recuerdo que al principio me costaba ver, escuchar e incluso hablar. Ahora empiezo a darme cuenta de qué va esto y empiezo a desarrollar ciertas cualidades que solamente se adquieren con la experiencia. Aunque me queda todo el camino por recorrer, tengo claro que la responsabilidad de dirigir un grupo humano de músicos implica compromiso, humildad y mucho trabajo.
Fotografia: El País
e: La música Clásica suele ir asociada a un tipo de público en un rango de edad mayor. La gente joven en España parece que en principio se decanta por otros géneros musicales, ¿es así?
Andrés: Esto no es del todo cierto. No nos movemos en el rango de la música comercial que podemos escuchar hoy día en radio y televisión, por supuesto, pero la música clásica tiene un público muy amplio que va más alla de la gente mayor como me dices. Ahora mismo estoy metido en varios proyectos pedagógicos que abarcan todas las edades del ámbito escolar. Los niños disfrutan muchísimo con la música, saltan de sus asientos, gritan, se ríen y descubren emociones que muchas veces tienen escondidas. Tengo muchos amigos que desconocían por completo la música clásica y que después de asistir a un concierto han salido sorprendidos y con ganas de más. El cliché de que la música clásica es aburrida está ya pasado de moda. El problema es otro. Verás, vivimos en un país con una amplísima y riquísima tradición musical por mucho que intenten vendernos lo contrario. El problema nace en la difusión y el apoyo a la música clásica hoy en día. La música es cultura, la cultura es educación. Apoyemos todos la cultura, hagámosla accesible a todo el mundo y descubriremos el verdadero poder que tiene el arte, mucho más allá de los placeres estéticos.
e: Has tenido oportunidad de Dirigir dentro y fuera de nuestras fronteras, si tuvieras qué quedarte con una de tus actuaciones, cual sería?
Andrés: Sin duda mi debut. El 15 de noviembre de 2008 con la Joven Orquesta Sinfónica Iuventas dirigí Un Americano en París (Gershwin) que recordaré siempre. Todo, la conexión con mis compañeros, la sensación de algo nuevo dentro de mí, la familia, los amigos… probablemente también la ignorancia de no saber dónde me estaba metiendo. Nunca he disfrutado tanto de la música como aquel día. Recuerdo también un Pierrot Lunaire fantástico en Milán con Alda Caiello y el Divertimento Ensemble.
«soñar es fantástico, y alimenta»
e: ¿Existe la Orquesta, Escenario o Actuación perfectos? ¿Cuál sería?
Andrés: Imagino que cada uno tiene su sueño. Cuando entré en el Philarmonie de Berlín para ver en directo a la Filarmónica de Berlín hace ya un par de años sentí una extraña sensación de respeto y abismo. Lloré en silencio cuando terminó el concierto, consciente de lo enorme que era todo lo que había visto y escuchado esa tarde. Recuerdo que el público se quedó aplaudiendo una vez la orquesta había salido del escenario y el Mto. Simon Rattle tuvo que salir a recibir de nuevo los aplausos del público con el escenario vacío. Era algo que yo no había visto jamás. Como te decía soñar es fantástico, y alimenta.
e: Podemos encontrar algunas actuaciones tuyas en Internet, ¿qué opinión te merece este tema?
Andrés: Creo en la propiedad intelectual, lo veo necesario y fundamental para el desarrollo y la supervivencia de cualquier tipo de arte. Ahora sí, creo también en la difusión, en el derecho a disfrutar de ciertas cosas gratuitamente. Sería ideal regular para que beneficiara a todos o reglarlo de tal manera que perjudicara a las partes lo menos posible. Entiendo que es una empresa tremendamente difícil. Es un tema complejo y delicado que daría para muchas horas de conversación.
e: Para quienes no han tenido la oportunidad de conocerte, puede que piensen que por tu profesión, eres alguien Serio o Aburrido… ¿Cómo es Andrés Salado en su vida privada?
Andrés: Disfruto enormemente de mi trabajo pero necesito desconectar a diario. No sería nadie sin mi otra vida, la de las cervezas con mis amigos, las películas en el sofá de casa o dar patadas a un balón rodeado de amigos. Me gusta leer y salir a la montaña, incluso a veces disfruto de no hacer nada, simplemente descansar. Mi profesión me deja poco tiempo libre, pero el que tengo lo aprovecho al máximo.
e: ¿En qué nuevos proyectos o Conciertos te veremos próximamente?Andrés: Ahora mismo vengo de dirigir a la Oviedo Filarmonía y a la Orquesta Sinfónica de Tenerife. Estos dos próximos meses estaré con la Orquesta Sinfónica de Bilbao, Joven Orquesta de Extremadura y Real Orquesta Sinfónica de Sevilla.
e: Gracias Andrés y suerte en tus nuevos proyectos, seguiremos tus pasos de cerca…